
Ana Lillian Martin del Pozzo, investigadora del Departamento de Vulcanología de la UNAM, enfatizó que ante la actividad que presenta el volcán Popocatépetl, es un geosuicidio acercarse al cráter ya que explicó que algunos fragmentos que son lanzados por el coloso son considerados “balísticos” por la gran velocidad en la que son expulsados, lo que los hace peligrosos.
Al impartir la conferencia “La situación actual de la emisión de ceniza del volcán Popocatépetl”, en el salón de Proyecciones del Edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la especialista mencionó que no es recomendable que personas suban al coloso para observar de cerca al volcán, ya que por los balísticos puede provocar un “geosuicidio”.
Recordó que las autoridades han señalado que existe un radio de seguridad de 12 kilómetros, precisamente para evitar hechos lamentables.
“Hay fragmentos que son expulsados (desde el cráter del volcán Popocatépetl) que se llaman ‘balísticos’. No son casualidad, los ‘balísticos’ tienen una trayectoria, salen con una velocidad, con una fuerza, porque tienen ese poder, y eso es sumamente peligroso. Hay varios intentos, desde hace tiempo, de gente que quiere subir (al cráter) y eso es un geosuicidio”, dijo Martin del Pozzo.
De igual modo, la investigadora presentó un mapa de dispersión de ceniza, en donde se pronostica que en junio próximo, la ceniza del Popocatépetl se dirigirá a la ciudad de Morelos y a la Ciudadd de México.
“En Tlaxcala y Puebla les toca la caída de ceniza en la época de invierno, en verano, a partir de junio, la ceniza va más hacia Morelos y la Ciudad de México, por la altura de los vientos”, expresó.
Dejar una contestacion